2,366 research outputs found

    Análisis Cualitativo del Servicio de Asistencia y Atención a las personas víctimas del conflicto armado interno colombiano, desplazadas en Bogotá. D.C.

    Get PDF
    Colombia tiene un desplazamiento interno preocupante, pues a 31 de Julio del presente año, se registra una población víctima del conflicto armado interno de 7.620.114 personas. Estos millones de personas se vieron obligados violentamente a abandonar sus hogares, huyendo sobre todo a los centros urbanos. Casi toda esta población terminó viviendo en la pobreza. El desplazamiento forzado interno en Colombia constituye uno de los problemas humanitarios más graves generados por el conflicto armado en este país, que atenta directamente contra los derechos fundamentales a la libertad e igualdad . "El desplazamiento interno es la gran tragedia de nuestros tiempos " (Kofi Annan). Bogotá es uno de los lugares de refugio elegido con más frecuencia, es la capital del país una de las zonas receptoras de desplazados por excelencia. Actualmente la capital tiene un número de 623.151 personas desplazadas, víctimas del conflicto armado interno que han adelantado un proceso de asentamiento en la capital y residen en ella. A partir de la expedición de la ley 1448 en Junio de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, se abre un panorama diferente en relación con el tratamiento a las personas víctimas y al marco legal que ampara el proceso de paz. Este conflicto o mejor esta guerra anacrónica e irregular, donde FARC, ELN, AUC, así como los militares y el Estado colombiano son los principales actores del conflicto, ha traído consecuencias, las cuales en la mayoría de los casos, son asumidas por la población civil. Dentro de este marco jurídico se establece el servicio de asistencia y atención a la población víctima del conflicto armado, de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la paz y la Reconciliación, oficina adscrita a la secretaria General del Distrito Capital, la cual tiene la responsabilidad de implementar la ley 1448/11. Esta investigación que se realiza como tesis doctoral tiene el propósito de analizar el modelo de intervención, denominado DIGNIFICAR, que tiene ya tres años de implementación. Para ello se adelanta un proceso de sistematización a través de los relatos de las personas objeto de este quehacer, para quien se establece este proceso y sus cuatro procedimientos, en una estructura colaborativa donde las personas víctimas del conflicto armado toman la palabra, para hablar de que se hace y como se hace, en relación con los servicios que se prestan, además de relatar sus historias llenas de dolor y desgarro por lo perdido, por lo inefable de la guerra. La sociedad colombiana requiere de planes y programas, que permitan dar solidez a los servicios diferenciales, en relación con la atención a víctimas. La construcción de la política pública en esta materia, debe obedecer no solo a recoger las experiencias de lo que se esta haciendo, sino de cómo se esta haciendo, es necesaria la sistematización, del proceso y los procedimientos, de los servicios que se prestan, con las particularidades propias del conflicto armado interno colombiano. En la primera parte de la tesis, se muestran las circunstancias del desplazamiento, en el mundo y en Colombia, con datos actualizados de las alarmantes cifras que comprometen el desplazamiento interno en este país que ocupa el segundo lugar en el mundo, o por lo menos antes de la situación que se esta viviendo en Siria, era ese el lugar que ocupaba, pero que refiere un fenómeno con unos antecedentes históricos, políticos y económicos que merecen ser analizados. Ese aspecto es el que se presenta en el segundo capítulo con una basta referencia de lo que ha acontecido en este país desde la época de la colonia hasta la actualidad, el surgimiento de los grupos armados y el reclutamiento de menores; en el tercer capítulo se plantea la importancia de la intervención Psicosocial para la reconstrucción del proyecto de vida y de los factores de riesgo que se tienen dentro de la violencia política que tiene sumido al país por cerca de setenta años, así también se plantean algunos aspectos emergentes de la investigación como son las redes sociales, el sentimiento de pertenencia, y su importancia en el apoyo social a la población víctima. En el capitulo cuarto presento la justificación y los objetivos, de dónde surge?; cómo se origina?. Esta investigación se encuentra estrechamente ligada a mi historia familiar, personal y profesional, debo decir que después de haber vivido los horrores de la guerra al interior de mi familia, alrededor de mis amigos y conocidos y luego de haber visto el conflicto armado interno colombiano tan de cerca, la primera pregunta que me surgió fue, y porque no digo algo respecto a todo esto?, y debo reconocer que no ha sido fácil, la sociedad colombiana como lo anoto en alguno de los capítulos, esta totalmente permeada por la violencia, nuestros actuares, nuestros sentires y nuestro vivir cotidiano esta atravesado por el conflicto, las relaciones interpersonales, sociales, laborales están profundamente marcadas por lo que ha sido un continium en la vida de lo/as colombiano/as, nuestras respuestas sociales no son ajenas a lo que vivimos hace cerca de 70 años. En el cuarto capítulo presento la justificación y los objetivos y planteo la necesidad de analizar cualitativamente lo que se está haciendo en materia de asistencia y atención con las víctimas del conflicto armado interno en Bogotá. En el quinto capítulo, presento el tipo de investigación y mediante que instrumentos se realizo la recolección de información; así mismo, presento las características de la muestra, los resultados de la caracterización o perfil de la muestra. En el capitulo de resultados, el sexto, realizo un análisis descriptivo e interpretativo donde se detalla todo el proceso a partir del cual se realiza el análisis de contenido temático a los documentos seleccionados y se hizo una lectura a profundidad con dos orientaciones: sintáctica y semántica. Para tal fin, se utilizó el software Atlas Ti. versión 7.5, que facilitó el análisis, la construcción de categorías y la descripción analítica subsecuente de los datos cualitativos que arrojó la investigación, presento las categorías centrales y las subsidiarias que dieron el marco conceptual, luego del acucioso trabajo de codificar numéricamente y establecer las categorías para el análisis; concluyo en el séptimo capítulo con una serie de discusiones y recomendaciones que me permiten dar cuenta del recorrido metodológico, epistémico y conceptual de la investigación cualitativa, que responde de alguna manera a otra gran pregunta acerca de crear indicadores cualitativos en este tipo de intervenciones, es importante cuando hablamos de servicios a grupos de la población con características tan variadas y con tan diferentes causalidades sociales y políticas, generar criterios de monitoreo y seguimiento desde lo cualitativo, porque en lo cuantitativo, los sistemas informáticos nos allanan el camino y es quizás mucho más común hablar de impactos en lo cuantitativo, que hablar de impactos en lo cualitativo, pues en este tipo de servicios el número de personas atendidas es de unas dimensiones muy grandes, por ello la importancia de hablar del cómo se hace.Colombia has a preoccupying internal displacement, as to July 31 this year it recorded a population of victims of the internal armed conflict of 7,620,114 people. These millions of people were violently forced to leave their homes, fleeing mainly to urban centers. Almost all these people ended up living in poverty. Forced internal displacement in Colombia is one of the most serious humanitarian problems caused by armed conflict in this country, that directly undermines fundamental rights to freedom and equality. "Internal displacement is the great tragedy of our time" (Kofi Annan). Bogotá, the capital of the country, is one of the places that refugees often choose, and by excellence one of the main receiving areas for displaced victims. 623,151 displaced persons live today in the capital, victims of the internal armed conflict that have advanced a settlement process and are living in the capital. Since the promulgation of Law 1448 in June 2011, "By which are established measures of attention, assistance and comprehensive repair to the victims of the internal armed conflict , as well as other provisions” a different landscape appears in relation to the treatment for victims and to the legal framework that harbors the peace process. This conflict or better said this anachronistic and irregular warfare, where FARC, ELN, AUC and the military and the Colombian government are the main actors of the conflict, has brought consequences in most cases suffered by civilans. This is the legal framework for the establishment of the service for assistance and attention to the victims of the armed conflict, from the High Council for the Rights of Victims, Peace and Reconciliation, office assigned to the General Secretary of the Capital District which has the responsibility to implement the law 1448/11. This research, conducted as a doctoral thesis, aims to analyze the intervention model named “DIGNIFICAR”, who has been implemented for three years now. A systematization is then forwarded, based on the stories of people object of this task, in order to establish this process and its four procedures, in a collaborative structure where the victims of the armed conflict takes the floor to discuss what and how has to be done, in relation to the provided services, in addition to narrating their stories full of pain and tears for the loss and the ineffable of the war. The colombian society requires plans and programs to bring solidity to the differential services for the care of victims. The construction of public policy in this area must not only pick up the experiences of what is being done, but also how this is done. A systematization is needed of the process and the procedures, of the services provided, in relation to the peculiarities of Colombia's internal armed conflict. In the first part of the thesis, the circumstances of displacement in the world and in Colombia are presented, with current data and alarming figures about the internal displacement in this country that ranks second in the world, at least before the situation that Syria is now experiencing, but that concerns a phenomenon with historical, political and economical background that deserves to be analyzed. That aspect is presented in the second chapter, with a vast reference of what has happened in this country since colonial times to the present day, the emergence of armed groups and recruitment of children. The third chapter arises the importance of psychosocial intervention for the reconstruction of lives projects, and the risk factors entailed within the political violence in which the country has been plunged for nearly seventy years. Also, some aspects emerging from the research are presented, such as social networks, sense of belonging, and their importance in the social support to the victims. In the fourth chapter I’m presenting the rationale and objectives: where does it come from? How does it arise? This research is closely related to my family, personal and professional history, and I must say that after having lived through the horrors of war within my family, about my friends and acquaintances and after seeing the Colombian internal armed conflict so closely, the first question that came to me was: “why don’t I tell something about all this? ” and I must admit that it was not easy. Colombian society, as pointed out in some of the chapters, is completely permeated by violence. Our actions, our feelings and our daily lives are permeated by the conflict, interpersonal and social relationships, work relationship are deeply marked by what has been a continuum in the life of colombian people, our social responses are not alien to that we have lived for about 70 years. In the fourth chapter I’m also presenting the rationale and objectives for the need of a qualitative analysis of what is being done, in terms of assistance and care to the victims of the internal armed conflict, in Bogotá. In the fifth chapter, I’m presenting the type of research and the instruments used to collect data. Also, I’m presenting the characteristics of the sample and the results of the characterization or sample profile. In the chapter of results, the sixth, a descriptive and interpretative analysis is realized, with details of the whole process from which the thematic content analysis of selected documents is carried out and an in-depth reading is done, with two orientations: Syntactic and semantic. The software used for this purpose is an Atles Ti. version 7.5, that facilitated the analysis, the construction of categories and subsequent analytical description of the qualitative research data produced; I will present the central and subsidiaries categories that determined the conceptual framework, then the diligent work of encoding numerically and establish categories for analysis. I will make a conclusion in the seventh chapter with a series of discussions and recommendations that allows me to give an account of the methodological, epistemic and conceptual path of the qualitative research. This responds in some way to another big question about creating qualitative indicators in such interventions, important when we talk about services to groups of people with such varied characteristics and with so different social and political causalities, in order to generate criteria for monitoring and tracking from the qualitative approach. In the quantitative approach, computer systems pave the way and it’s perhaps more common to talk about impacts compared to the qualitative approach: Because in this type of service the number of people served is very large, hence the importance of talking about how this is done

    Impacto biopsicosocial del desplazamiento forzado en una población menor de 12 años del “Asentamiento kilómetro 7”, Barranquilla. Hospital Universidad del Norte, Hospital Niño de Jesús. Barranquilla, 2003

    Get PDF
    Resumen Objetivo: Caracterizar la población desplazada por violencia y determinar el impacto biopsico- social del desplazamiento forzado en la población infantil. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo. Datos recogidos casa por casa en 206 familias del “Asentamiento km 7”, Barranquilla. Se aplicó historia clínica a 195 niños y pruebas Machover y CAT-A y –H en 39 niños. Incluye información de jefes de familia, proce- dencia, tiempo y motivo de desplazamiento, cambios familiares, laborales, económicos, sociales, nutricionales, de salud y psicológicos en niños y adultos. Se utilizó el programa Epi-Info 6.04; el análisis estadístico se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, cálculo de medida de tendencia central y de dispersión. Resultados: En cuanto a la jefatura del hogar encontramos que en un 60% de las familias este rol lo ejercía la mujer, y que en el 2.8% de las familias el jefe/a era menor de 18 años de edad. El 6,8% de las cabezas de familia han perdido su cónyuge por asesinato, el 29% son de- sempleados/as y para los/as que trabajan el salario promedio/día es de 5.500.Lascondicionesambientalessonprecariasdadaspormıˊnimoaccesoalosserviciosdesalud(645.500. Las condiciones ambientales son precarias dadas por mínimo acceso a los servicios de salud (64%) y educación (76 %). El porcentaje de analfabetismo encontrado fue del 21%, lo cual genera un efecto potencial de variables de riesgo biopsicosocial. En los niños, el 48% eran menores de 5 años; aproximadamente uno de cada cinco, con ausencia del algún grado escolar y casi la mitad no tenían el grado educativo esperado para su edad. La tasa de desnutrición aguda fue del 57%, crónica del 47%. La cobertura de vacunación encontrada fue el 53%. El 85% de la población infantil ha sufrido algún tipo de maltrato físico. Palabras claves: Desplazamiento forzado, población infantil, violencia social. Abstract Objetive: Characterize the forced displaced population due to violence and determine the bio- psychosocial impact of such behaviors on infants. Materials & methdos: Prospective, descriptive study. Data was collected house by house in 206 families of “ASENTAMIENTO KM 7”, Barranquilla. Clinical History was performed to 195 children and Machover , CAT –A, CAT – H tests in 39 children. It includes information of family households; origin, time and causes that forced them to leave their homes, family, work, economy, social, nutritional, health and children and adults psychological changes. Epi Info 6.04 program was used and for the statistical analysis descriptive statistic and central tendency and dispersion measures were employed. Results: 60% of household heads were women, and 2.8% of the family’s household head were under 18 years. 6.8% of the family heads had lost their spouse by murder, 29% were unemployed and for those who work an average/day salary is 5500 pesos. The environmental conditions are precarious, given by a minimum access to health services (64%) and education (76%). The percentage of illiteracy found was of 21% generating a potential effect on biopsychosocial risk variables. 48% of the children are under 5 years; approximately one of five children had some scholastic degree absence, and almost half did not have the awaited educative degree for their age. The rate of acute undernourishment was of 57%, and chronic of 47%. The vaccination cover was of 53%. 85 % of the infant population had undergone some type of physical mistreatment. Key words: Forced displacement, infantile population, social violence

    Bienestar psicosocial de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de tuluá valle del cauca, en el marco de la implementación de la política pública de atención y reparación integral a víctimas

    Get PDF
    El rol de la mujer en la sociedad ha cambiado con el paso de los años, anteriormente no se reconocía ninguna clase de derecho, validando culturalmente el sometimiento de estas a afectaciones contra su ser, a partir de múltiples expresiones de violencia ejercidas contra ellas en los distintos ámbitos de su vida; con el paso del tiempo la situación fue cambiando y las mujeres fueron ganando espacios en el ámbito político y social, sin embargo este proceso ha coexistido en contextos de violencia social y política en Colombia, coadyuvando a que la situación de las mujeres cada vez sea más deficitaria. La presente investigación se centra en el bienestar psicosocial de las mujeres víctimas del conflicto armado, pues en Colombia para el año 2017 más de la mitad de los ocho millones de víctimas del país son mujeres. De acuerdo con los datos recopilados por el Registro Único de Víctimas (RUV) las mujeres representan el 49.73% de las víctimas, es decir 4.151.416 mujeres víctimas incluidas en el RUV. Según las estadísticas, entre los hechos victimizantes contra las mujeres destacan que han sido víctimas de desplazamiento; feminicidios; amenazas; desaparición forzada; perdida de sus fincas; han sido víctimas de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos; y, de violencia sexual”. (RUV, 2017). Lo anterior sin duda refleja una realidad alarmante que sitúa a la mujer colombiana como uno de los actores más susceptibles de enfrentarse a hechos victimizantes en el contexto nacional y local, lo cual adquiere repercusiones directas en su estabilidad psicosocial, emocional, físico y mental. Al mismo tiempo debe impactar significativamente en el desarrollo de sus múltiples roles como madre, esposa, trabajadora, estudiante y ciudadana en general. Con base en lo anterior, el objetivo de la investigación fue identificar la situación actual del bienestar psicosocial de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tuluá Valle del Cauca, en el marco de la implementación de la Política Publica de atención y reparación integral a víctimas; para ello se utilizó una integración metodológica por triangulación; desde el método cualitativo se entrevistaron a 20 mujeres víctimas del conflicto armado; desde el método cuantitativo se encuestaron a 75 mujeres que hacían parte de los procesos de la Unidad de víctimas. Dentro de los resultados obtenidos, cabe resaltar que los hechos victimizantes impactaron de manera profunda la vida de las mujeres ocasionando problemas emocionales como depresión, consumo de sustancias psicoactivas, fracasos sentimentales e incluso actos delictivos; a pesar de su participación en los procesos de acompañamiento psicosocial recibidos por el programa PAPSIVI los cuales presentan algunos inconvenientes como el poco personal capacitado para atender a las personas cuando lo requieren o las trabas burocráticas para acceder a los programas; por esta razón el impacto de la política pública en la vida de estas mujeres es limitado pues algunas de ellas sí han recibido indemnizaciones o ayudas humanitarias mientras otro grupo nunca han podido acceder a nada por los largos tiempos de espera.The role of women in society has been transformed over the years, previously no type of right was recognized, culturally validating the submission of these to affectations against their being, from multiple expressions of violence exercised against them in the different areas of his life; Over time the situation changed and women were gaining spaces in the political and social sphere, however this process has coexisted in contexts of social and political violence in Colombia, helping to make the situation of women more and more deficit. This research focuses on the psychosocial well-being of women victims of the armed conflict, since in Colombia by 2017 more than half of the eight million victims in the country are women. According to the data compiled by the Single Registry of Victims (RUV), women represent 49.73% of the victims, that is, 4,151,416 female victims included in the RUV. According to the statistics, among the victimizing acts against women, it is worth mentioning that they have been victims of displacement; femicides; threats; enforced disappearance; loss of real or personal property; they have been victims of terrorist acts, attacks, fighting and harassment; and, of sexual violence ”. (RUV, 2017). The foregoing undoubtedly reflects an alarming reality that places Colombian women as one of the actors most likely to face victimizing acts in the national and local context, which has direct repercussions on their psychosocial, emotional, physical and mental stability. At the same time, it must have a significant impact on the development of their multiple roles as mother, wife, worker, student, and citizen in general. Based on the foregoing, the objective of the investigation was to identify the current situation of the psychosocial well-being of women victims of the Colombian armed conflict, residents in the city of Tuluá Valle del Cauca, within the framework of the implementation of the Public Policy of care and comprehensive reparation to victims; For this, a methodological integration by triangulation was used; From the qualitative method, 20 women victims of the armed conflict were interviewed; Using the quantitative method, 75 women who were part of the processes of the Victims Unit. Among the results obtained, it should be noted that the victimizing events had a profound impact on the lives of women causing emotional problems such as depression, consumption of psychoactive substances, sentimental failures and even criminal acts; Despite their participation in the psychosocial support processes received by the PAPSIVI program, which have some drawbacks, such as the few trained personnel to assist people when they need it or the bureaucratic obstacles to access the programs; For this reason, the impact of public policy on the lives of these women is limited, since some of them have received compensation or humanitarian aid, while another group has never been able to access anything due to long waiting times

    Intervención psicosocial dirigidas al fortalecimiento del bienestar psicológico y subjetivo a personas víctimas de desplazamiento forzado por violencia política en la comunidad de nuevo Valle de San Juan Nepomuceno, Bolívar

    Get PDF
    El propósito de este proyecto, consistió en fortalecer las dimensiones de bienestar subjetivo y bienestar psicológico a través de la intervención psicosocial, encaminadas al desarrollo de la salud mental descritas a partir del análisis e integración de investigaciones de corte cualitativo, en el marco de la línea de investigación Violencia, Sociedad y Calidad de vida adscrita al Grupo de Investigación GIPSI (Grupo de Investigación en Psicología de la Universidad de San Buenaventura Cartagena. Fruto de esta investigación se determinan estrategias de intervencion psicosocial tales como: Bienestar subjetivo y psicológico y sus sub dimensiones como la Autonomía, Auto-concepto, Dominio del entono, Objetivo vitales, Relaciones positivas con los otros, Crecimiento personal y Satisfacción con la vida centrado en los síntomas del malestar y trauma, focalizado en la promoción del bienestar como indicador de salud mental

    Estrategias de Afrontamiento y construcción de proyecto de vida en víctimas del conflicto Armado en Edades de 18 a 28 años Residentes en el Municipio de Palocabildo- Tolima

    Get PDF
    The coping strategies employed by victims of the armed conflict are problem solving, religious beliefs, and the construction of a life project, which are matters evidenced in the three periods assessed in the Municipality of Palocabildo in the State of Tolima, an area affected by the armed conflict in Colombia.Las estrategias de afrontamiento empleadas por las víctimas del conflicto armado son, la solución de problemas, las creencias religiosas y la construcción de proyecto de vida, asuntos evidenciados en los tres periodos evaluados en el municipio de Palocabildo departamento del Tolima, zona afectada por el conflicto armado en Colombia

    Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

    Full text link

    Innovación del Recurso Humano y Tecnológico de la División de Protección Contra la Violencia Familiar enfocado en combatir la escasa cobertura para cumplir con las Medidas de Protección a las víctimas de violencia contra la mujer, durante el año 2020

    Get PDF
    En el presente proyecto de innovación mencionaremos una opción en respuesta a la Ineficiente prestación de servicios por parte de la División de Protección Contra la Violencia Familiar (DIVPCVF) 2020. Las medidas de protección son dictadas por el Juzgado de familia, y el ejecutor de las medidas de protección es la Policía Nacional del Perú. En el capítulo uno, se establece la definición, descripción y redacción del problema, Ineficiente prestación de servicios por parte de la DIVPCVF, año 2020, encontramos la arquitectura del problema, el marco institucional y normativo del problema. En el capítulo dos, se ha definido el marco teórico y las causas del problema: i). Incremento del subregistro de la victimización en el grupo familiar; ii). Limitados recursos logísticos y potencial humano de la PNP; iii). Ineficiente coordinación interinstitucional de la DIVPCVF; iv). Escasa cobertura para cumplir con las medidas de protección a las víctimas de violencia; y v). Rotación de efectivos policiales que prestan servicios en las áreas de violencia. La causa seleccionada fue la “escasa cobertura para cumplir con las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia”, debido a la relevancia por parte de la PNP. En el capítulo tres, encontramos el problema reformulado y el desafío de innovación, experiencias que enfrenta el desafío de innovación, concepto y prototipo final de innovación. Concluyendo con el cuarto capítulo, se profundiza sobre la factibilidad, deseabilidad y viabilidad del proyecto de innovación.In this innovation project we will mention an option in response to the inefficient provision of services by the Division for Protection Against Family Violence (DIVPCVF) 2020. The protection measures are issued by the Family Court, and the executor of the protection measures is the National Police of Peru. In chapter one, the definition, description and wording of the problem are established, Inefficient provision of services by the DIVPCVF, year 2020, we find the architecture of the problem, the institutional and regulatory framework of the problem. In chapter two, the theoretical framework and the causes of the problem have been defined: i). Increased underreporting of victimization in the family group; ii). Limited logistical resources and human potential of the PNP; iii). Inefficient inter-institutional coordination of the DIVPCVF; iv). Little coverage to comply with protection measures for victims of violence; and V). Rotation of police officers who provide services in areas of violence. The cause selected was the "poor coverage to comply with protection measures for women victims of violence", due to the relevance of the PNP. In chapter three, we find the reformulated problem and the innovation challenge, experiences facing the innovation challenge, concept and final prototype of innovation. Concluding with the fourth chapter, the feasibility, desirability and viability of the innovation project are deepened

    Estrategias de Afrontamiento y construcción de proyecto de vida en víctimas del conflicto Armado en Edades de 18 a 28 años Residentes en el Municipio de Palocabildo-Tolima

    Get PDF
    Las estrategias de afrontamiento empleadas por las víctimas del conflicto armado son, la solución de problemas, las creencias religiosas y la construcción de proyecto de vida, asuntos evidenciados en los tres periodos evaluados en el municipio de Palocabildo departamento del Tolima, zona afectada por el conflicto armado en Colombia.The coping strategies employed by victims of the armed conflict are problem solving, religious beliefs, and the construction of a life project, which are matters evidenced in the three periods assessed in the Municipality of Palocabildo in the State of Tolima, an area affected by the armed conflict in Colombia

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Nariño y el Tolima

    Get PDF
    No aplicaEl siguiente trabajo nos ofrece un estudio de la historia dentro de un enfoque narrativo, identificando problemas psicosociales al tiempo que sugiere que la memoria y la resiliencia pueden reconstruirse durante una variedad de situaciones violentas en el territorio colombiano y generar una estrategia conjunta. Teniendo en cuenta las problemáticas que se evidencian en los relatos de vida, se realiza el respectivo análisis y socialización de los factores psicosociales que afectan a las víctimas protagonistas de estas historias, utilizando como pilar el caso de ANA LIGIA. Como punto de partida para la creación de estrategias psicosociales; por medio de interrogantes circulares, introspectivas y estratégicas para lograr una comprensión más clara del proceso de victimización. Por otra parte, se describen los abordajes investigativos y psicosociales del caso Peñas Coloradas, la sensación de que la ciudad ha sido avasallada y victimizada revela la dura realidad de Colombia. Esto nos permite tomarlo como referencia y desvincular el estudio de determinar los factores que intervienen en los sujetos como víctimas del conflicto, realizando así un abordaje desde los impactos psicosociales y brindando medidas de apoyo. Finalmente, se enfatiza la experiencia de la foto voz, recreando una gama de hechos sociales que revelan como resultado los diferentes tipos de maltrato encontrados en diversos contextos de cinco municipios del departamento de Nariño y Tolima, por medio de informes analíticos que fortalezcan y construyan estructuras sociales que apoyen la resiliencia y reflejen factores psicosociales emergentes relacionados con la salud mental de los damnificados.The following work offers us a study of history within a narrative approach, identifying psychosocial problems while suggesting that memory and resilience can be reconstructed during a variety of violent situations in Colombian territory and generate a joint strategy. Taking into account the problems that are evident in the life stories, the respective analysis and socialization of the psychosocial factors that affect the victims who are protagonists of these stories is carried out, using the case of ANA LIGIA as a pillar. As a starting point for the “creation of psychosocial strategies; through circular questions”, introspective and strategic to achieve a clearer understanding of the victimization process On the other hand, the investigative and psychosocial approaches of the Peñas Coloradas case are described. The feeling that the city has been overwhelmed and victimized reveals the harsh reality of Colombia. This allows us to take it as a reference and unlink the study from determining the factors that intervene in the subjects as victims of the conflict, thus carrying out an approach from the psychosocial impacts and providing support measures. Finally, the experience of the photo voice is emphasized, recreating a range of social facts that reveal as a result the different types of abuse found in various contexts of five municipalities in the department of Nariño, through analytical reports that strengthen and build social structures that support resilience and reflect emerging psychosocial factors related to the mental health of victims

    Procesos resilientes vividos por algunas mujeres yarumaleñas víctimas del conflicto armado

    Get PDF
    RESUMEN: Se realizó un estudio cuyo propósito era describir el proceso resiliente de mujeres víctimas del conflicto armado, por desaparición de esposos o hijos, en el municipio de Yarumal. Se aplicó un diseño cualitativo en el cual participaron ocho mujeres, de un programa institucional llamado Madres Por La Vida, quienes fueron seleccionadas de entre aproximadamente 16 mujeres; la razón principal por la que se seleccionó esta muestra, fue porque ellas tenían cierto grado de capacidad para hablar de su experiencia. Para la recolección de la información, se utilizó una entrevista semiestructurada; el análisis de la información se manejó a través del programa ATLAS. TI, en el cual se categoriza y se examina de forma más detallada; los hallazgos evidencian que existe un proceso que realizan estas mujeres víctimas para lograr una adaptación positiva que en ultimo término es la resiliencia, este proceso no tiene un tiempo determinado puesto que cada caso es diferente y cada mujer tiene una forma distinta de afrontamiento, pero lo que sí se logró pesquisar es que las mujeres que han padecido la desaparición de hijos tienen más dificultad en la realización de este proceso
    corecore